Esta convocatoria tiene como objetivo apoyar a las comunidades rurales o urbanas en la conservación y mantenimiento de los monumentos históricos y bienes artísticos de propiedad federal.
La coordinadora de Proyectos Especiales de Obras Públicas, Blanca Ruvalcaba Cabello, comentó que esta es la segunda ocasión en que el municipio gana esta convocatoria, ya que en 2019 también obtuvo este logro con el proyecto de la restauración de la fachada de la iglesia del Perpetuo Socorro, que está por concluir en un par de semanas.
“En 2020, esta convocatoria recibió más de 500 propuestas de todo el país, y Torreón logró ser la única ciudad del Norte en resultar ganadora, para ser parte de las 15 propuestas seleccionadas”, comentó Blanca Ruvalcaba.
Al ser ganadores de la convocatoria, se recibirá un apoyo federal de 300 mil pesos, aunado al apoyo de la iglesia y el Ayuntamiento de Torreón, para contar así con más de un millón de pesos para la restauración de la fachada de este inmueble.
Las labores iniciarán a finales de agosto, al firmar el convenio de colaboración, para empezar con el proceso administrativo y así continuar con la ejecución de la obra.
“Se realizará la restauración de la fachada, porque presenta daños muy severos, consecuencia del paso de camiones y el tren, pues la vibración de estos vehículos afecta la estructura. Se tiene proyectado, como una segunda etapa, recuperar el piso al interior, ya que en el pasado se instaló un material que no era acorde al inmueble”, agregó la coordinadora de Proyectos Especiales.
La parroquia de San Juan Bautista, mejor conocida como iglesia de San Juanito, ubicada en uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad, es una de las tres iglesias que iniciaron Torreón. Su primera piedra fue colocada en 1942 y fue hasta 1947 cuando culminó su construcción.
A lo largo de los años ha recibido mínimas modificaciones y remodelaciones, permaneciendo hasta hoy con el diseño original, por lo que la restauración del inmueble deberá preservar su diseño, y al tratarse de un edificio protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se respetarán los lineamientos que este instituto les indique.
La restauración de la fachada incluye trabajos en los muros, molduras, columnas, vitrales, herrería, así como en la imagen central de la Virgen, además se instalará iluminación arquitectónica que resalte los detalles de la obra.
En las próximas semanas se presentarán las propuestas de materiales, y de acuerdo con lo que el INAH señale, se iniciará a la restauración. Se tiene proyectado que los trabajos tarden un lapso de seis meses, para concluir la obra a inicios del año entrante.