Un principio fundamental del pensamiento científico consiste en la articulación de elementos sin importar su origen, sea físico, matemático, químico o social, en la consecución de una posible paradoja que nos lleve a un planteamiento del problema del cual sea posible derivar una solución. Por lo que será interesante a través de varios aportes, ahondar en una idea no muy difundida hasta el momento, pero que probablemente resulte de interés analizar: La entropía social.
Por consiguiente, lo primero es saber de qué va la “entropía”, concepto que deriva de la “Segunda Ley de la Termodinámica”, que estudia los estados de equilibrio. Todo en el universo es equilibrio y por ende, para generar orden se precisa del desorden. Entropía proviene del vocablo griego que significa evolución o transformación, y actualmente existen varios tipos. Por supuesto, el concepto nativo de la física que nos habla del desorden molecular de un sistema, pero también hay entropía informática que se deriva de la incertidumbre en la información. Así que plantear el concepto de “entropía social” tiene mucho sentido si aplicamos las mismas reglas y parámetros que han resultado comprobables de manera científica para otras ramas del saber. El problema no es un virus, somos nosotros.
En el próximo aporte, continuamos la segunda parte de este planteamiento.
“La entropía es el precio de la estructura”. Ilya Prigogine
Somos lo que hemos leído y esta es, palabra de lector.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.