En últimas fechas, algunos libros que tratan sobre temas pandémicos han vuelto a reimprimirse y venderse con éxito por tratar la polémica del momento. Mucho se ha hablado ya de “La Peste” de Albert Camus o “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago, sin embargo, existen muchos otros títulos que como los anteriores, pueden ser tomados en cuenta como valiosas herramientas para contribuir a fortalecer nuestras capacidades de reacción ante el absurdo de lo imprevisible.
Cuando las certezas fallan, la literatura nos demuestra que no existe nada nuevo bajo el sol y que a través del tiempo la humanidad ha sabido sobrellevar los momentos difíciles volviendo al origen de nuestra esencia con esperanza, solidaridad, inteligencia y capacidad de adaptación.
En este sentido, además de las dos primeras referidas, valdría la pena echar de nueva cuenta un vistazo a títulos como “El Decamerón” de Bocaccio; “La Carretera” de Cormac McCarthy; “El último hombre” de Mary Shelley; “Diario del año de la Peste” de Daniel Dafoe; “La Peste Escarlata” de Jack London; “La Tierra Permanece” de George R. Stewart, o la ya clásica “Apocalipsis” de Stephen King.
No se puede sobrevivir sin conocer el pasado ni proyectar el futuro; aunque al final, como bien dijera el propio García Márquez en “La Mala Hora”: “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”.
Somos lo que hemos leído y esta es, palabra de lector.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.